slide-1

Las evacuaciones del recién nacido y la ansiedad de los papás

Como pediatra siempre me he preguntado porque los papás y las ABUELITAS se obsesionan tanto con las evacuaciones de sus bebés, por supuesto que es un proceso muy importante del cuerpo humano, pero considero que no debe ser lo más importante que debemos estar vigilando en nuestros  pequeños. Unas de las principales causas de  llamada a los pediatras, así como consulta en los recién nacidos tanto en urgencias como en la consulta diaria en los primeros 3 meses de vida son las siguientes:

  • Mi bebé no hace popo normal. Siempre que me dicen eso les pregunto ¿Me podría definir normal? Recibiendo siempre una respuesta un poco vaga e inconclusa. Primero que nada es importante entender que cada bebé es un ser humano único y diferente con sus propios procesos, cuando me preguntan los papás cada cuanto debe evacuar un bebé siempre les comento que puede evacuar después de cada toma o incluso se pueda tardar días en evacuar siempre y cuando al hacerlo no presente evacuaciones duras como bolas de plastilina.  Es importante además recordar que los bebés alimentados al seno materno pueden durar DIAS sin evacuar, ¿Cuántos? No hay un número establecido en el que un bebé alimentado al seno materno deba evacuar, ya que la leche materna es una leche de muy fácil digestión para los bebés y no siempre deja residuo.

 

  • Mi bebé puja mucho al evacuar y al presentar gases. El hecho de que tu bebé puje mucho se llama disquecia rectal y se describe como episodios de esfuerzo asociados al llanto con el paso de evacuaciones blandas, en ocasiones puede durar hasta 20 minutos… y ¿qué creen? Es normal es una condición que se da en los primeros meses de vida y se resolverá de manera espontánea. Recuerden que para que el proceso de evacuar se lleve a cabo se requiere de coordinación entre el aumento de presión en el abdomen y relajación del esfínter anal, este hecho se da porque los recién nacidos aún no dominan esto, recordando que el evacuar es un proceso de APRENDIZAJE que se domina con el tiempo. Papás: eviten estímulos rectales artificiales de manera diaria ( supositorios) ya que estos podrían alterar el proceso de evacuación.
  • Mi bebé hace muchas veces al día. Como lo mencione previamente no hay un número determinado que nuestro bebé deba evacuar, pero si nuestro bebé ya tiene un patrón de evacuaciones bien establecido y de repente notamos que aumenta la frecuencia de las mismas, es importante ser valorado por su pediatra.
  • Mi bebé está estreñido porque no ha evacuado en 12 a 24 horas. Se define como estreñimiento la presencia de evacuaciones duras y dolorosas. Si tenemos un recién nacido que no ha evacuado en 24 horas, eso no es estreñimiento.
  • Mi bebé está haciendo muy verde. Esta aseveración por lo regular se presenta en aquellos niños alimentados con seno materno o de manera mixta. Los bebés alimentados con seno materno pueden llegar a presentar evacuaciones disminuidas de consistencia que parecen diarrea y que pueden variar en cuanto al color desde amarillo mostaza hasta verde militar. ¿Doctora pero por qué hace verde? Esto tiene que ver con el hecho de que al principio de la toma la leche contiene un poco más de lactosa brindando esa coloración verdosa a nuestro bebé.

EN RESUMEN: Cada bebé es diferente y puede evacuar después de cada toma o bien una vez al día o una vez cada tercer día, por mencionar un ejemplo, siempre y cuando no presente evacuaciones duras y dolorosas. La consistencia de las evacuaciones de los bebés alimentados con seno materno suele ser liquida amarillo-verdosa.

Los bebés seguirán pujando al evacuar y presentar gases, porque forma parte de un proceso normal de los recién nacidos y está dado en gran medida por la falta de madurez, es por ello que aunque nosotros como pediatras podemos ayudarlos a mejorar los síntomas, NO vamos a lograr quitarlo por completo, porque forma parte de los trastornos funcionales de los recién nacidos.

 

Si les gustó o se sintieron identificados los invito a compartirlo, saludos.

 

 

 

To Top